martes, 31 de enero de 2012

Tema 3 ejercicio 6

En este nuevo artículo voy a tratar el tema de las enfermedades cardiovasculares, la causa de mortalidad más grande en el mundo occidental.

Estas enfermedades están en gran parte causadas por una dieta desequilibrada, la ausencia de ejercicio físico, estrés excesivo y tabaco.

Los males de nuestro corazón llegan por las enfermedades cardiovasculares, que son un grupo de trastornos del ya nombrado corazón y de los vasos sanguíneos.

Incluyen  las alteraciones del propio músculo cardíaco, de las válvulas, de los casos que llevan sangre al corazón y al cerebro, y también la hipertensión.

Los infartos y los accidentes cerebrovasculares son los trastornos más graves. Están provocados por un atasco circulatorio que priva de sangre al corazón o al cerebro. El motivo de este bloqueo suele ser el estrechamiento de las arterias y venas por acumulación de grasa en sus paredes. Los accidentes cerebrovasculares también pueden deberse a un derrame de sangre.

 La cirugía y la farmacología han dado pasos de gigante en el tratamiento de dichas enfermedades. (De todas formas siguen siendo la mayor causa de mortalidad del mundo occidental).

Las válvulas cardíacas, que controlan el flujo de sangre a través del corazón, pueden estropearse. En tal caso, se las reemplaza por otras de plástico, de metal o incluso de animales (habitualmente el cerdo).

Las arterias bloqueadas se tratan con la técnica del bypass: se hace un puente sobre la zona de vaso dañada, injertando antes y después del bloqueo los extremos de un fragmento de arteria sana.

Si la arteria se estrecha puede aplicarse una técnica, la angioplastia, que consiste en introducir un diminuto balón con un catéter e inflarlo en el lugar donde se haya producido el estrechamiento, facilitando de esta manera el paso de sangre.

Entre los medicamentos caben destacar los llamados betabloquenates, sustancias que reducen el trabajo continuo del corazón y sirven para tratar la hipertensión, estabilizar el latido cardíaco y evitar las anginas de pecho.

Tema 3 ejercicio 5

En este artículo voy hablar sobre el cáncer (son un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas, conocidas como cancerígenas) del cual hay muchos tipos (pulmón, mama, páncreas, colon, próstata, riñón) por desgracia mucha gente muere a causa del cáncer, aunque algunos se pueden curar, la gran mayoría  no. Es una situación fuera de control.

En condiciones normales las células de nuestro cuerpo se reponen a la velocidad adecuada, produciendo unidades nuevas a partir de las células madre en la cantidad justa para que ni sobren ni falten.

A veces las células empiezan a multiplicarse sin control, y al mismo tiempo no son capaces de especializarse y realizar la función que les correspondería al estar en un tejido u çorgano determinados. Este crecimiento desenfrenado produce un tumor; algunos son pequeños, crecen lentamente y no dan ningún problema, en cambio otros crecen rápido y destruyen las células que tienen a su alrededor, estos son malignos.

Cuando el tumor maligno progresa, las células se diseminan por el organismo, es decir, hacen metástasis, a través de los vasos sanguíneos y sistema linfático.

En el mundo desarrollado en la segunda causa de mortalidad por detrás de las enfermedades cardiovasculares.
Dicen las estadísticas, que una de que cada tres personas tendrá cáncer en algún momento de su vida. Pero, aunque hubo un tiempo en que su nombre apenas se susurraba, del miedo que se le tenía, hoy no es una inevitable sentencia de muerte. Casi dos tercios de las personas que han tenido continúan vivas a los cinco años de enfermar, el doble que en los pasados años setenta.

Tema 3 ejercicio 3

En este artículo voy a hablar sobre el antibiótico penicilina, dicha medicina  descubierta por el científico escocés Alexander Fleming (6 de agosto de 1881 – 11 de marzo de 1955).

La historia de la penicilina comenzó el 3 de septiembre de 1928. Ese día fue el gran descubrimiento de Fleming un médico bacteriólogo. Cuando fue a ver sus cultivos de estafilococos que estaba realizando en cajas Petri, se fijó en una que había dejado sin tapar y en ella observó que una mancha de moho blanca y circular se había desarrollado, y que las bacterias que se encontraban alrededor habían desaparecido cerca de dicha mancha. Más tarde, Fleming identificaría que el moho era como una especia de Penicillium (de ahí que más tarde le llamara penicilina). También descubriría que el moho exudaba una mancha blanca que mataba a los estafilococos.

El 29 de mayo de 1929 publicó sus resultados sobre la acción antibacteriana de cultivos de un hongo del género Penicillium.

Un equipo de Oxford, con Howard W. Florey, Ernst Chain, Norman G. Heatley y siete científicos más aislaron el antibiótico presente en los cultivos de Fleming y demostraron que curaba infecciones en los animales. En 1940 publicaron sus resultados en un artículo titulado “La penicilina como agente qumioterapéutico.

El 12 de Febrero de 1941 se aplicó la primera dosis a un hombre que tenía una infección de estafilococos por unos rasguños en la cara, su estado era grave y estaba a punto de morir, con esta primera dosis empezó a mejorar pero cuando se acabó murió.

En el verano de 1941, Florey y Healtey encontraron en Estados Unidos los medios adecuados para la producción de penicilina en grandes cantidades. También se halló una rama hasta entonces desconocida de Penicillum que se daba en un tipo de melones al pudrirse, y que era más prolífica que el moho original de Fleming.

Comenzó a usarse en la Segunda Guerra Mundial y salvó muchísimas vidas.

En 1945 Florey y Chain compartieron el premio Nobel con Fleming  por el descubrimiento y purificación de la penicilina.